miércoles, 2 de abril de 2025

PICO CUETO (Techo de Cudillero) y otros

Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, salimos de Oviedo por la autovía A-66, pasando a la A-8 en el enlace de Serín y abandonarla en la salida 431 y pasar a la N-632 y, casi de inmediato, a la N-632a. En San Martín de Luiña pasamos a la AS-367 y en Argatón nos vamos a la izquierda por la SL-13 hasta Brañaseca. Al poco de dejar el pueblo a nuestra izquierda, tenemos una zona donde pueden aparcar varios coches.
 

Antes de empezar a caminar, tengo que indicar algunas cosas que he aprendido en el día de hoy. Esta Sierra de los Baos, hace no demasiado tiempo era una cadena de pequeñas montañas, con alturas rondando los 800 metros y, ahora, es una especie de tela de araña formada por gran cantidad de pistas que dan vida a los aerogeneradores. Yo no entro en la discusión de si son buenos o no para el medio ambiente, sólo quiero constatar que han conseguido hacer feo el monte. Un pequeño ejemplo de los que hemos visto hoy: cuando terminamos la ruta, estábamos en la creencia de haber subido tres picos y al ver la ruta que nos dejó wikiloc, nos enteramos que habíamos hecho cuatro. Al Cueto, La Torre y el Picón, tenemos que añadir la peña Cesteiro que ahora es una carretera donde antes había una cumbre que ha sido desmochada.
 
Pico Cueto

Desde el lugar donde hemos aparcado, comenzamos a caminar por asfalto en buena subida, en dirección a los aerogeneradores que, de momento, están todos parados.
 

En poco más de un kilómetro, llegamos a una zona plana donde sigue la carretera por la derecha y nosotros nos vamos por pista de tierra a la izquierda. En este lugar, antes estaba la Peña Cesteiro.
 
En otros tiempos Peña Cesteiro

Un poco más y ya estamos en el vértice geodésico del Pico Cueto.
 
Pico Cueto (783 metros)

Intentamos continuar pegados a la alambrada limitadora de concejos, pero no merece la pena meterse entre las árgomas y decidimos bajar a la pista y continuar por ella.
 

Un poco más adelante, volvemos a pegarnos a la alambrada y encontramos una pequeña elevación completamente tomada por la maleza y que, según el mapa, se corresponde con el pico La Torre.
 

Intentamos continuar por la divisoria, pero las árgomas y el barro hacen que volvamos a la pista.
 

Encontramos varios indicadores que nos indican que estamos en la Ruta de las Brañas Vaqueiras.
 

Tirando continuamente de mapa, seguimos caminando por distintas salidas de la pista principal, para acercarnos al Pico El Picón.
 

En este pico, hay dos cimas una al lado de la otra y no sabemos cuál es la buena, pero tampoco tiene ninguna importancia.
 
¿ Pico Picón ?

¿ Pico Picón ?

¿ Pico Picón ?

Llegados a este lugar, decidimos dar la vuelta, puesto que nuestro objetivo era hacer solamente el Pico Cueto que habíamos olvidado en nuestra salida anterior por esta sierra.
 

Las vistas son las misma que desde el Llan de Cubel hace una semana.
 


Carceda, Llan de Cubel y Lahuz


La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 6,63 kilómetros en 3 horas y 19 minutos.
Ganancia en altitud 303 / -303 metros. 
Pendiente máxima 26,7 / -28,9 %
Pendiente media 8,4 / -8,5 %
Tiempo en movimiento 1 horas y 54 minutos.
Altura máxima y mínima 805 / 629 metros.
Hicimos la ruta el 27 de marzo de 2025


miércoles, 19 de marzo de 2025

PICOS LAHUZ, LLAN DE CUBEL y CARCEDA


Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, salimos de Oviedo por la autovía A_66 en dirección a Gijón y en el enlace de Serín pasamos a la A-8 dirección Galicia, que abandonaremos en la salida 431 para pasar a la N-632 y después N-632a hacia La Concha de Artedo. Al final de la bajada, nos desviamos a la izquierda por la CU-4 a Faedo. Un rato después de dejar el pueblo de Corollos, en un desvío muy fuerte a la derecha, pasamos a la CU-5, señalizada a Villairín/Orderías y, tras pasar por los pueblos de Villeirias, Orderias, Valdidiello y Carceda, llegamos a Sangreña. A unos 500 metros de la salida de las últimas casas, tenemos un lugar, a la izquierda de la carretera, donde pueden estacionar varios vehículos. En esta última parte del recorrido, la carretera no es nada buena.


Desde el lugar donde hemos aparcado, caminamos unos 75 metros por la carretera y ya tomamos una pista a la derecha que, en subida, es el comienzo de nuestra ruta.
 

La pista es algo empinada al principio, pero pronto va suavizando.
 

Tras cruzar un paso canadiense llegamos a un cruce de pistas y seguimos de frente, mientras que la pista de la derecha será por la que apareceremos más adelante.
 

Llegamos a un  collado donde encontramos un gran depósito de agua y dos bebederos para el ganado y giramos a la izquierda, por pradera y en subida, para encarar el primer pico del día.
 
Pico Llan de Cubel

El camino de subida es muy evidente y cuando llegamos a la parte alta, donde se encuentra una balsa de agua para el tema de los incendios, vamos a la derecha donde ya vemos un montón de piedras que indican el pico Lahuz.
 


Pico Lahuz (676 metros)

Damos la vuelta y bajamos por el mismo camino de subida para encarar el pico Llan de Cubel.
 

La subida al Llan de Cubel es bastante sencilla, aunque un poco pindia.
 

En la cima encontramos un buen montón de piedras y un buzón en lo alto de una barra de hierro.
 
Pico Llan de Cubel, techo del concejo de Pravia (674 metros)

Tenemos grandes vistas desde la cumbre, que ha sido desbrozada y presenta buen aspecto, pero hacia la Cordillera nos sucede lo de siempre, el sol en contra y bajo nos impide hacer fotografías medianamente buenas.
 
Mirando hacia atrás, Pico Lahuz

Mientras estamos en la cumbre, aparecen por el lado contrario tres montañeros con los que comenzamos a charlar sin parar ya que son extremadamente agradables. El tiempo pasa y después de un rato grande, nosotros vamos por donde ellos han venido y ellos por el lado que nosotros venimos. Un saludo muy grande para Lio, José Manuel y un tercero al que pido perdón por no recordar su nombre. ¡Sois unos fenómenos!
 
Costa de Cudillero y Castrillón

Oviñana

Y ahora empieza lo realmente bonito de la ruta. Son poco más de trescientos metros y algo más de cien de desnivel pero, entre árgomas, sin saber dónde pones los pies, con cientos de senderos del ganado y esos pinchos que te atraviesan el pantalón, es un espectáculo y pienso si llega a ser verano y venimos en pantalón corto.
 

¡Lo más bonito de la ruta! 😡😡😡

Ya tenemos ante nosotros el pico Carceda, al que se llega por fácil subida, en poco tiempo.
 
Pico Carceda (605 metros)

Cima del pico Carceda

Mirando hacia el Llan de Cubel del que venimos y vemos en su parte baja, una pista en horizontal que nos llevará a la de vuelta bordeando el pico. 
 

 
Llegamos a una ancha y buena pista que, en poco tiempo, nos lleva al paso canadiense donde comienza la bajada al pueblo de Sangreña. 
 

Corta y bonita ruta para el día de hoy.
 
La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 6,45 kilómetros en 3 horas y 59 minutos.
Ganancia en altitud 354 / -330 metros. 
Pendiente máxima 33,3 / -39,3 %
Pendiente media 11,5 / -13,3 %
Tiempo en movimiento 2 horas y 17 minutos.
Altura máxima y mínima 676 / 465 metros.
Hicimos la ruta el 17 de marzo de 2025