miércoles, 19 de marzo de 2025

PICOS LAHUZ, LLAN DE CUBEL y CARCEDA


Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, salimos de Oviedo por la autovía A_66 en dirección a Gijón y en el enlace de Serín pasamos a la A-8 dirección Galicia, que abandonaremos en la salida 431 para pasar a la N-632 y después N-632a hacia La Concha de Artedo. Al final de la bajada, nos desviamos a la izquierda por la CU-4 a Faedo. Un rato después de dejar el pueblo de Corollos, en un desvío muy fuerte a la derecha, pasamos a la CU-5, señalizada a Villairín/Orderías y, tras pasar por los pueblos de Villeirias, Orderias, Valdidiello y Carceda, llegamos a Sangreña. A unos 500 metros de la salida de las últimas casas, tenemos un lugar, a la izquierda de la carretera, donde pueden estacionar varios vehículos. En esta última parte del recorrido, la carretera no es nada buena.


Desde el lugar donde hemos aparcado, caminamos unos 75 metros por la carretera y ya tomamos una pista a la derecha que, en subida, es el comienzo de nuestra ruta.
 

La pista es algo empinada al principio, pero pronto va suavizando.
 

Tras cruzar un paso canadiense llegamos a un cruce de pistas y seguimos de frente, mientras que la pista de la derecha será por la que apareceremos más adelante.
 

Llegamos a un  collado donde encontramos un gran depósito de agua y dos bebederos para el ganado y giramos a la izquierda, por pradera y en subida, para encarar el primer pico del día.
 
Pico Llan de Cubel

El camino de subida es muy evidente y cuando llegamos a la parte alta, donde se encuentra una balsa de agua para el tema de los incendios, vamos a la derecha donde ya vemos un montón de piedras que indican el pico Lahuz.
 


Pico Lahuz (676 metros)

Damos la vuelta y bajamos por el mismo camino de subida para encarar el pico Llan de Cubel.
 

La subida al Llan de Cubel es bastante sencilla, aunque un poco pindia.
 

En la cima encontramos un buen montón de piedras y un buzón en lo alto de una barra de hierro.
 
Pico Llan de Cubel, techo del concejo de Pravia (674 metros)

Tenemos grandes vistas desde la cumbre, que ha sido desbrozada y presenta buen aspecto, pero hacia la Cordillera nos sucede lo de siempre, el sol en contra y bajo nos impide hacer fotografías medianamente buenas.
 
Mirando hacia atrás, Pico Lahuz

Mientras estamos en la cumbre, aparecen por el lado contrario tres montañeros con los que comenzamos a charlar sin parar ya que son extremadamente agradables. El tiempo pasa y después de un rato grande, nosotros vamos por donde ellos han venido y ellos por el lado que nosotros venimos. Un saludo muy grande para Lio, José Manuel y un tercero al que pido perdón por no recordar su nombre. ¡Sois unos fenómenos!
 
Costa de Cudillero y Castrillón

Oviñana

Y ahora empieza lo realmente bonito de la ruta. Son poco más de trescientos metros y algo más de cien de desnivel pero, entre árgomas, sin saber dónde pones los pies, con cientos de senderos del ganado y esos pinchos que te atraviesan el pantalón, es un espectáculo y pienso si llega a ser verano y venimos en pantalón corto.
 

¡Lo más bonito de la ruta! 😡😡😡

Ya tenemos ante nosotros el pico Carceda, al que se llega por fácil subida, en poco tiempo.
 
Pico Carceda (605 metros)

Cima del pico Carceda

Mirando hacia el Llan de Cubel del que venimos y vemos en su parte baja, una pista en horizontal que nos llevará a la de vuelta bordeando el pico. 
 

 
Llegamos a una ancha y buena pista que, en poco tiempo, nos lleva al paso canadiense donde comienza la bajada al pueblo de Sangreña. 
 

Corta y bonita ruta para el día de hoy.
 
La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 6,45 kilómetros en 3 horas y 59 minutos.
Ganancia en altitud 354 / -330 metros. 
Pendiente máxima 33,3 / -39,3 %
Pendiente media 11,5 / -13,3 %
Tiempo en movimiento 2 horas y 17 minutos.
Altura máxima y mínima 676 / 465 metros.
Hicimos la ruta el 17 de marzo de 2025






viernes, 14 de marzo de 2025

PEÑA CARESES DESDE CASTAÑERA

LOS AMIGOS DE LO AJENO HAN LLEGADO A LA MONTAÑA

Como todos los años, María Teresa y yo, al llegar las Navidades, hemos puesto nuestro particular Belén de Cumbres y este año lo hicimos en la Peña Careses. Pues bien, cuando fuimos a retirarlo nos encontramos con que no estaba. Es la segunda vez que nos sucede y la otra desaparición fue en el Pico Polio en el año 2011. ¿Molestaba? A mi si me molesta que se lleven algo que es mío y me molesta mucho más después de ver cómo, año tras año, María Teresa, con gran cariño e ilusión, se afana buscando piedras y demás cosas para dejar muy bonito muestro Belén.

Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, saldremos de Oviedo por la autovía A-66 con dirección a Gijón, pasando en Paredes a la autovía A-64, hasta la salida 18 que pasamos a la N-634 para llegar a la entrada de Pola de Siero. En la rotonda nos vamos a la derecha por la AS-331 y llega a Castañera. A la derecha , poco después de la entrada a la Cueva de San Pedrín, hay espacio para aparcar varios coches.

 
Comenzamos a caminar, tomando la Senda Verde de La Viona, que es un proyecto de tren desde San Martín a Gijón y que, como tantas otras obras, no llegó a funcionar nunca.




Llegamos a la casa rural Peña Careses y tomamos el desvío hacia el Camín del mismo nombre, que nos encamina a la peña que ya tenemos frente a nosotros.
 


En poco tiempo llegamos al túnel de La Viona, que se encuentra con el paso cerrado por peligroso.
 

En este lugar tenemos un panel indicativo, así como un pequeño espacio de descanso.
 

Ya vemos el sendero por el que hemos de continuar, en franca subida. Cualquier montañero sabe que en las fotografías no se representa la verdadera subida y esta no es una excepción.
 





La subida es de un kilómetro y medio sin apenas un pequeño llano para el descanso. (¡Tampoco es para tanto!)
 

 

Una nueva señal vertical nos advierte que tenemos que ir a la derecha, tras cruzar una portilla.
 

Seguimos subiendo por una pradera y después entre piedras, para llegar a la cima de Peña Careses.
 
Peña Careses (549 m.)



Después de un buena rato en la cumbre y un poco más calmados del disgusto, emprendemos la bajada y, al llegar a la portilla nos vamos a la derecha por una buena pista que nos baja a la carretera y, por esta, llegamos a Castañera.
 

Decidimos hacer una visita a la Capilla y Cueva de San Pedrín.
 

A la Capilla no se puede llegar y, además, se encuentra cerrada.
 
Capilla de San Pedrín

A la cueva entramos unos metros, pero no podemos cruzarla por estar parcialmente inundada por el río que la atraviesa.
 
Cueva de San Pedrín


La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

 
Han sido 7,49 kilómetros en 3 horas y 49 minutos.
Ganancia en altitud 393 / -393 metros. 
Pendiente máxima 42,6 / -46,6 %
Pendiente media 10,4 / -8,8 %
Tiempo en movimiento 2 horas y 20 minutos.
Altura máxima y mínima 556 / 274 metros.
Hicimos la ruta el 10 de marzo de 2025