lunes, 14 de septiembre de 2020

PICO JAJAO

Para llegar al comienzo de la ruta, saldremos desde el centro de Asturias por la autovía A-66 en dirección a Gijón, para continuar por la A-8 hasta la salida de Ribadesella. Hay que seguir por la  carretera N-634 hasta Arriondas, donde pasamos a la N-625 a Cangas de Onís y después a la AS-114 hasta Arenas de Cabrales. En Arenas de Cabrales seguimos por la AS-264 hasta Poncebos y allí por la CA-1 a Sotres. Continuamos hacia Tresviso. En Jito Escarandi, donde limitan Asturias y Cantabria, se continúa durante unos 4 kilómetros hasta que encontramos un pequeño espacio, a la izquierda de la carretera, donde pueden aparcar dos o tres coches.



Caminamos poco más de 50 metros por la carretera y encontramos un camino de tierra a la izquierda, por el que comenzamos la subida hacia la montaña.




Entramos en zona de hierba con el sendero por el que subiremos bastante marcado y sin especial inclinación.


Vamos tomando altura y en el fondo del valle vemos el espectacular Valle de Sobra.


Continuamos subiendo, sin apenas dificultad, hasta el Collado La Piedra, donde cruzamos por una portilla hecha con un somier.


En la gran vega que vemos ante nosotros, tomamos una clara dirección norte a la vez que vamos tomando algo de altura en diagonal.





Giramos a la derecha para tomar dirección este, pero teniendo cuidado en no ir demasiado a la derecha que nos haría entrar en una zona bastante pedregosa, que pudiera hacernos entrar en dificultades.





Pasamos entre dos peñascos que pudieran engañarnos como posible destino, y ya vemos el jito que nos indica el pico Jajao.


Pico Jajao

Las vistas son impresionantes desde este pico, en cualquiera de las direcciones que miremos. Picos de Europa, Sueve, Sierra del Cuera, etc. y hasta el mar Cantábrico.


Peña Vieja, Peña Castil, Urriellu, Torrecerredo, Peña Santa, etc.

Picos Samelar, Sagrado Corazón, Macondíu, entre otros.

Al fondo, San Vicente de la Barquera


Sierra del Cuera


Cima del pico Jajao

¿Cueto de Los Tombos?

La vuelta la hacemos más a la derecha de cuando subimos, que es mucho mejor de andar aunque pueda ser un poco más larga.


Una vez en el Collado La Piedra, solo nos resta bajar por el sendero de la ida y llegar al lugar donde tenemos nuestro coche.



Sotres

La ruta en el mapa del IGN

Coordenadas:

Latitud 43º 15' 54" N y Longitud 4º 42' 16" W

 

Perfil de la ruta

Han sido 3,33 kilómetros en 3 horas y 50 minutos, incluidas varias y amplias paradas.
Ganancia en altitud 393 / -392 metros.
Pendiente máxima 50,0 / -55,1 %
Pendiente media 22,8 / -22,1 %
Altura máxima y mínima 1149 / 1062 metros.
Hicimos la ruta el 9 de septiembre de 2020.
 



martes, 8 de septiembre de 2020

A COVADONGA CON NIÑOS PEQUEÑOS


Vamos a realizar una sencilla ruta con niños pequeños para llegar a Covadonga en poco tiempo y sin ninguna dificultad.

 





Comenzamos en el aparcamiento de Moñigo, donde estacionan preferentemente los coches de las muchas personas que suben desde allí a los Lagos de Covadonga, durante el tiempo que dura la restricción para los coches particulares.



Cruzamos sobre el río y nos enfrentamos a la gran pasarela de madera, construida para cruzar sobre la carretera.



Tomamos altura rápidamente y continuamos por una perfecta pista de asfalto, que apenas tendrá ya inclinación hasta su final.



A lo largo del camino, encontraremos bastantes lugares con bancos y mesas.



Y, cuando menos lo esperamos, nos encontramos en el aparcamiento y la explanada del Santuario de Covadonga.



Vamos a visitar en primer lugar la cueva de la Santina.


Volvemos sobre nuestros pasos hacia la explanada de la Basílica, mientras observamos el Pico Priena y comentamos la historia de lo que sucedió en este lugar hace mil doscientos años, y lo que representa Covadonga para los asturianos.






Mientras vemos la Santa Cueva, recordamos que encima se encuentra el monte Auseva y la Vega de Orandi, desde donde los asturianos hicieron frente y derrotaron a las tropas musulmanas.



La vuelta la haremos por la carretera, pero conscientes que, al principio, lo mejor es por los jardines del Príncipe hasta el Repelao.



Y aquí, en El Repelao encontramos la antigua estación del tren que unía Arriondas y Covadonga, y que servía para el transporte de viajeros y bajar el mineral que se extraía de las Minas de Buferrera en los Lagos de Covadonga. La estación fue reconvertida en oficina de Turismo y actualmente se encuentra en bastantes malas condiciones.


Estación del tren de Covadonga hasta 1933

Perfil de la ruta

La ruta en el mapa del IGN


Han sido 55 minutos la subida y 37 minutos la bajada, para 2,51 km. de subida y 2,6 km de bajada.
Hicimos la ruta el 2 de septiembre de 2020.