jueves, 25 de septiembre de 2025

PICO MUA o SALGAR

Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, podemos ir por la autovía del Cantábrico hasta Colunga y continuamos por la N-632 y después por la AS-258 hasta el Alto de la Llama.
 

Comenzamos a caminar con niebla y algo de fresco, pero al poco tiempo un cazador nos dice que hacia arriba ya hace bastante calor.
 

La pista es muy buena, siempre en subida y con zonas bastante inclinadas.
 

Al poco de empezar la subida, nos encontramos con un perro que bajaba pero da la vuelta y va con nosotros durante unos 3 km. hasta que, de repente, desaparece.
 

¡Parece que estamos siendo vigilados!


Un cartel nos anuncia que se están haciendo acciones de desbroce y comprobamos que lo están haciendo bien y esperamos que cunda el ejemplo.
 

Pico Maladín

Vemos una manada de caballos y nos dicen que algunos pueden ser asturcones.
 

Y, tras una pequeña y rápida bajada, llegamos a la Majada de Espineres.
 
Majada Espineres

Después de un rato en la majada, nos dirigimos al primero de los objetivos del día, que es el pico Múa o Salgar.
 
Pico Múa

Sin camino o sendero, pero viendo en todo momento el pico, vamos subiendo por donde podemos hasta llegar a la cumbre donde nos espera un ataque desmesurado de mosquitos, como nunca hemos visto.
 

Cumbre del pico Múa o Salgar

Las vistas desde el lugar son muy buenas, a pesar de que hacia Picos de Europa están bastante oscuras.
 
Picos Mirueño y Pienzu

Nos disponemos a continuar hacia el segundo objetivo del día, que es el pico Fontanielles, cuando nos encontramos con un importante problema.
El calor es extraordinario (35º) y se manifiesta con problemas en parte del grupo, por lo que decidimos acortar nuestra ruta y cambiarla para evitar este pico y pasar hacia el pico Maladín.
 

No sirve esta solución y cambiamos para ir a la majada donde descansamos un rato muy largo.
 

Un último vistazo atrás y bajada hacia el Alto la Llama donde se encuentra el transporte.
 

Día complicado, pero, afortunadamente, sin consecuencias de importancia. Hicimos un pico en lugar de tres, pero las montañas siguen ahí para una próxima ocasión.
 
La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 10,81 kilómetros en 6 horas y 58 minutos.
Ganancia en altitud 624 / -624 metros. 
Pendiente máxima 41,3 / -40,4 %
Pendiente media 12,5 / -13,0 %
Tiempo en movimiento: 3 horas y 21 minutos.
Altura máxima y mínima 1015 / 416 metros.
Hicimos la ruta el 18 de septiembre de 2025


sábado, 20 de septiembre de 2025

PUEBLOS DE LLANES 2 (Molinín, Rabiaos, Rodiles y Riocaliente)

 

Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, debemos ir hacia Llanes, por ejemplo, por la autovía del Cantábrico hasta la salida 303 para Posada y, después por la LLN-11, AS-115 y LLN-14, para detenernos un poco antes de llegar al km. 2, junto a una Casa Rural en Molinín, donde tenemos suficiente espacio para aparcar.
 

Hace un buen número de años, nos comentan en Llanes que en las cercanías hay un pueblo abandonado en el que sólo vive un "okupa". El pueblo en cuestión se llama Rabiaos y, en efecto, a la única persona que vimos fue un joven, pero no llegamos a hablar con él. Ahora decidimos volver para ver cómo sigue el pueblo y allá que nos vamos.
Aparcamos en el lugar conocido como el Molinín y comenzamos a caminar por la carretera que pasa por su lateral y cruzar el río San Miguel.
 
Molinín

Río San Miguel

La carretera se encuentra en perfectas condiciones y con un desnivel aproximado del 7 %.
 



Sin cruzarnos con nadie, llegamos a las primeras casas de Rabiaos, con signos de vida animal pero no humana.
 

Caminamos por distintos lugares del pueblo sin encontrar a nadie, hasta que en una buena y nueva casa encontramos a una pareja, que resultan ser alemanes y no hablan una palabra de español (yo no hablo una palabra de alemán) y están alojados en esa casa rural.
 




Decidimos continuar nuestro camino y cuando ya estamos a punto de salir de Rabiaos, nos encontramos con la contestación a todas nuestras preguntas.
 

Al lado de una hermosa casa y trabajando en la restauración de otras, nos encontramos con Nando.
Al instante lo reconozco ya que se trata de la persona que vimos en nuestra anterior visita. En su día llegó a quedar sólo en el pueblo y así estuvo durante 15 años.  Ahora son tres las casas ocupadas, la suya, la de la "guardesa"  (No sé si será una guardabosques o guardamontes, y no acerté a preguntárselo). La tercera casa corresponde a una entrenadora de perros para rescates. Además de la casa rural que se ocupa en algunas ocasiones.
 

Con pena, pero contentos de ver como un pueblo trata de recuperarse y parece que lo van a conseguir, hemos de marcharnos en busca de Rodiles que es el siguiente pueblo a visitar.
¡MUCHAS GRACIAS NANDO! 
 


Unos 500 metros en subida, nos llevan a este lugar con una sola casa restaurada pero con signos de no ser utilizada. El resto son ruinas o cuadras.
 
Casa en Rodiles


A partir de aquí, el camino es pedregoso y con mucha pendiente hacia abajo.
 


Al otro lado del valle, no sé si es Palacio o Ardisana

Hasta llegar a Riocaliente, que es otro de los muchos hermosos pueblos del municipio de Llanes.
 


Este pueblo es el final de una preciosa ruta conocida como "Camín Encantáu" y que podréis encontrar aquí.
 
La Castañera del Camín Encantáu


Río San Miguel


La Manona del Camín Encantáu


Pico Benzúa

Nos quedan unos dos kilómetros por la carretera hasta llegar al lugar donde tenemos nuestro vehículo.
 
Ermita de San Cipriano

La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 5,19 kilómetros en 2 horas y 34 minutos.
Ganancia en altitud 181 / -181 metros. 
Pendiente máxima 55,3 / -46,2 %
Pendiente media 11,0 / -9,6 %
Tiempo en movimiento: 1 horas y 35 minutos.
Altura máxima y mínima 226 / 77 metros.
Hicimos la ruta el 9 de septiembre de 2025