miércoles, 18 de noviembre de 2020

PICOS REMELENDE - MONGAYU y PORRONES DE MONEO

Salimos del centro de Asturias por la autovía A-66 en dirección a León y en Olloniego la dejamos para dirigirnos a Langreo. Aquí nos incorporamos a la AS-117 hasta el Puerto de Tarna y, una vez en el alto, nos desviamos a la derecha por la LE-331 hasta el puerto de Las Señales donde estacionaremos nuestro vehículo.

Desde el lugar donde tenemos aparcamiento para nuestro vehículo, cruzamos la carretera y comenzamos a caminar por una buena pista en dirección norte.
 

En unos 600 metros se termina la pista y llegamos a una planicie con abundancia de agua en forma de riachuelos y algunas lagunillas.
 

Torcemos a la derecha y vamos subiendo por un terreno que ha sido ganado recientemente a las escobas y que nos lleva a un pequeño otero.
 

Nos adentramos en el piornal que tenemos a la izquierda, y vamos subiendo, como buenamente podamos, sin sendero claro pero con la idea de que es "todo para arriba".
 

Un vistazo hacia atrás para comprobar lo que hemos subido, y salimos de las escobas para seguir subiendo por terreno más limpio, pero con la novedad de enfrentarnos ahora a un viento muy fuerte.
 

Nuestra dirección es hacia el este por sendero marcado bastantes veces y con ayuda de los hitos que vamos encontrando, sin ver aun la cima del pico Remelende.

La niebla pasa velozmente a nuestro alrededor y durante unos momentos desaparece para dejarnos una fantástica visión de Picos de Europa.


A nuestra izquierda sucede lo mismo y se nos aparecen destacados los picos Tiatordos y Maciédome.
 
Picos Tiatordos y Maciédome

En la parte de León, los Mampodres no pueden quitarse del todo la niebla.
 
Picos de Mampodre

Nos detenemos lo imprescindible en la cumbre del pico Remelende, mientras el violento y frio viento procedente de León nos azota con fuerza.
 
Cumbre del pico Remelende

A pesar de las inclemencias, no podemos resistir la tentación de fotografiar cuanto vemos a nuestro alrededor.
 
Carretera del Puerto de Tarna

De adelante a atrás, picos Abedular, Pileñes y Ten y Picos de Europa

Pico Lago

Bajamos del Remelende y, tras desandar unos 200 metros de la ruta que traíamos, vamos girando ligeramente a la derecha en busca del segundo pico del día. Al borde del precipicio hay un perfecto sendero que nos dirige hacia el Mongayu, pero nosotros no nos atrevemos a ir por él por culpa del fortísimo viento y vamos campo a través, bien separaditos del borde.
 

En el lugar solo se encuentra un mojón, unas piedras que protegen un frasco que hace de buzón de cumbres y una señal de Reserva de caza.
 

Una mirada atrás para ver dónde va quedando el Remelende.
 

Y a continuar camino en dirección oeste, sin sendero claro y con abundancia de agua que vamos encontrando en el suelo.
 

Bajada y subida, nos llevan a un montón de piedras en lo alto de un montículo de 1831 metros que corresponden a los Porrones de Moneo.
 

Desde aquí vemos en primer término la Peña del Viento y el Cantu el Oso.
 


Porrones de Moneo

Continuamos nuestro caminar, bajando por un claro sendero hacia el Llanón de Utras donde vemos otra laguna con un agua increíblemente transparente, que se convierte en arroyo para bajar, bastantes kilómetros más tarde, al río Porma.
 

Ante nosotros tenemos un claro sendero que bordea por la derecha la montaña que tenemos enfrente, por el que seguimos hasta dar vista al final de la pista y la llanura de lagunas por las que pasamos al principio de la ruta.
 

Una vez abajo, otra mirada atrás para ver la torrentera por la que bajamos en otra ocasión y que resultó bastante penosa en tiempos de deshielo.
 

Lo que queda hasta el final, es un paseo con gran cantidad de setas. Yo, que no entiendo nada de setas, le envío la foto a mi hermano y me contesta que es tóxica pero que no mata, solo produce alucinaciones. Pues muy bien, será mejor no probarla.
 


La ruta en el mapa del IGN

 
Coordenadas:
Pico Remelende Latitud 43º 05' 05" N y Longitud 5º 13' 58" W
Pico Mongayu Latitud 43º 05' 20" N y Longitud 5º 14' 23" W
Pico Porrones de Moneo Latitud 43º 05´20¨ N y Longitud 05º 15´12¨W
 
Perfil de la ruta

Han sido 7,07 kilómetros en 4 horas y 9 minutos incluidas unas pocas paradas.
Ganancia en altitud 398 / -400 metros.
Pendiente máxima 48,3 / 30,7 %
Pendiente media 12,4 / -11,1 %
Altura máxima y mínima 1888 / 1606 metros
Hicimos la ruta el 11 de noviembre de 2020.
 

 

sábado, 14 de noviembre de 2020

RUTA BRAÑA de LAS CADENAS (PR - AS 270)

Para llegar al comienzo de la ruta, saldremos desde el centro de Asturias por la autovía A-63 que dejaremos en la salida hacia Trubia. Continuamos por la carretera AS-228 y pasamos por las localidades de Proaza y San Martín de Teverga y seguir hacia el Puerto Ventana. Al poco de pasar Páramo, nos detenemos en el km. 44 donde haya aparcamiento para varios coches.
 


Desde el lugar donde hemos aparcado, hay que descender por la carretera poco más de 100 metros, hasta el lugar de comienzo de la ruta.
 

¡LLEGAMOS TARDE!
Cuando decidimos acercarnos a esta ruta, teníamos la esperanza de ver el bosque en todo su esplendor otoñal, con los colores que tanto resaltan en esta época del año, por lo que supuso una pequeña desilusión el comprobar que llegábamos un poco tarde para ver las hojas en los árboles y nos encontramos que ya se habían caído casi todas. Aun así, la ruta sigue siendo bonita y la disfrutamos.
 

Comenzamos a caminar por una ancha pista, en muy buenas condiciones, y lo primero que nos encontramos son unos paneles que nos aclaran algunas cosas de la etnografía de la zona.
 



Al principio, el camino es llano o con ligero descenso y se empina un poco en la parte final.
 

El agua es abundante en este hayedo de Montegrande, primero con el arroyo Ortigosa y después con el río La Puerca y gran cantidad de regueros que vierten sus aguas en este.
 




Otra cosa muy reseñable es la gran extensión de arandaneras que vamos encontrando a los lados del camino.
 




Cruzamos el río La Puerca y, casi de inmediato, encontramos un panel que nos da entrada a la Braña de las Cadenas y nos indica lo que vamos a encontrar en el lugar.
 

Los Corros y las Cabañas son varios y gran parte de ellos se encuentran en muy buenas condiciones, señal de que aún son utilizados.



Si miramos hacia el oeste, vemos que nos vigila el pico Ferreirúa y parte de la sierra que, desde Ventana, nos lleva  a él.
 
Ferreirúa

Pasamos bastante tiempo en la braña, pero es necesario volver que volvamos a casa para comer.
 



Pero no podemos volver sin antes abandonar la pista y bajar al río que se muestra muy hermoso rodeado de grandes manchas de musgo y de las hojas de las hayas.
 


Y llegamos al inicio de la ruta para poner punto final a esta bonita mañana de otoño.
 

La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 5,29 kilómetros en 2 horas y 23 minutos.
Ganancia en altitud 176 / -176 metros.
Pendiente máxima 43,2 / -42,1 %
Pendiente media 10,9 / -11,8 %
Tiempo en movimiento 1 hora y 38 minutos.
Altura máxima y mínima 1277 / 1174 metros.
Hicimos la ruta el 10 de noviembre de 2020