martes, 16 de junio de 2020

PICO EL VISO


Para llegar al comienzo de la ruta en Salas, saldremos desde el centro de Asturias por la autovía A-63 hasta Cornellana, donde finaliza. Sin entrar en Cornellana, en la rotonda, nos vamos a la izquierda por la N-634 indicada hacia Salas, donde buscamos la plaza de la Vega del Rey que es donde se encuentra el panel de la subida al Viso y donde tenemos suficiente aparcamiento.




Desde el panel indicativo de la Subida al Viso, comenzamos a caminar por asfalto, en dirección al Texo del Viso.



Al poco de pasar el barrio de San Martín, encontramos el cementerio donde hay dos magníficos ejemplares de texu (tejo) y la Iglesia de San Martín de Salas que es Monumento Nacional.




Iglesia de San Martín


Pasamos largo tiempo en la anterior visita, pero continuamos camino por carretera hasta encontrar, poco después de 300 metros, un camino a la izquierda por el que seguiremos.



Este camino no se encuentra demasiado bien y está  bastante tomado por la maleza.




Continuamos la subida y pronto encontramos el área recreativa El Viso, limpia y amplia.


Área recreativa de El Viso

A partir de ahora, nuestro camino estará flanqueado por grandes cruces que pertenecen a un Vía Crucis hasta la Ermita de la Virgen del Viso.




Ruta normal y ruta alternativa

Seguimos el Via Crucis hasta llegar a la Ermita de la Virgen del Viso, muy cuidada y con buenas vistas.



Salas

Ermita de la Virgen de El Viso

Virgen de El Viso



A partir de ahora, la subida hasta el pico será por carretera.


Pueblos hacia el norte cuyo nombre desconozco

Y llegamos a la explanada donde se empezó a construir un campo de golf y que nos recibe con un perfecto mirador donde nos asombramos de lo que se puede ver desde una altura no muy importante.



Zona de San Isidro, Aramo, Ubiñas, Ventana, Somiedo, Peña Mayor, Redes, Sueve y hasta el mar en Peñas, así como un largo etcétera.



El campo de golf se empezó a construir en el año 1999 y, aunque se hicieron algunas cosas, finalizó por ser abandonado en el año 2003 sin terminar.
De esta forma, lo que fue subvencionado con fondos europeos, autonómicos y locales, pasa a formar parte del despilfarro junto con tantas otras obras como la Casa del Urogallo en Tarna o el hospital de animales de Sobrescobio y tantos otros.



No hay una cima como tal y después de dar unos paseos con el GPS creo que la máxima altura de la zona, se encuentra al pie del primero de los dos árboles que vemos en la foto siguiente.



Para la bajada, buscamos un camino en dirección a Salas, por el lado contrario del que hemos llegado.



Y lo encontramos, pero en algún momento lo perdimos y bajamos por una pista (eso parece) de descenso en bicicleta, con unas pendientes muy fuertes de piedra suelta y, después de agujas de pino que resbalan muchísimo. En verdad que fue una bajada penosa hasta llegar a la pista llamada "alternativa" señalizada para subir y bajar.
Confieso que a María Teresa no le dije nada de haberme perdido, hasta que llegamos abajo.




Mirando atrás, la foto no demuestra la fuerte pendiente


Paramos a comer en el área del Viso, para después continuar por el camino de subida.




Decidimos bajar un poco más al oeste de la subida y al llegar a un desvío encontramos una cinta que parece cerrar el paso. Atrevidos que somos, decidimos saltarla y continuamos la bajada que nos llevará al final del Salas, dirección a la Cascada de Nonaya, con el fin de cruzar la población y hacer algunas fotografías del centro histórico.



Ya cerca de Salas

Y poco después llegamos al lugar deseado.



Río Nonaya

Se vende la Panadería La Moderna



Iglesia de Santa María la Mayor

Palacio de Valdés Salas



Llegamos al lugar donde tenemos el coche y hacemos una última fotografía de la Ermita de El Viso, donde estuvimos hace unas horas.





Han sido 8,8 kilómetros en 4 horas y 56 minutos incluidas muchas paradas y con toda tranquilidad.
Ganancia en altitud 579 / -579 metros.
Pendiente máxima 32,9 / -54,0 %
Pendiente media 11,0 / -12,3 %
Tiempo en movimiento 3 horas y 3 minutos.
Altura máxima y mínima 692 / 227 metros.
Hicimos la ruta el 14 de junio de 2020



jueves, 4 de junio de 2020

SENDA LA BELGA - VIELLA - LES FOLGUERES (PR-AS 303)


Para llegar al comienzo de la ruta, saldremos desde el centro de Asturias por la autovía A-66 en dirección a Gijón, para abandonarla en el enlace de Lugones. Hacemos intención de ir a los centros comerciales, pero sin llegar a entrar, continuamos por la carretera AS-266 hacia Gijón.
En apenas 2 kilómetros y recién pasado el campo de golf, vemos a la derecha un desvío que dice Prefabricados Principado, por el que continuamos un centenar de metros y ya encontramos el panel de inicio de la senda.
Este lugar parece que se llama El Ferreru, para quien tenga que preguntar como nosotros.




Comenzamos a caminar con la misma dirección que traemos, por buenos y bonitos caminos y bastante arboleda.







El camino se va empinando y, si no fuese por la niebla, nos permitiría tener buenas vistas.



Con ligeras subidas y bajadas, pasamos por La Belga y nos acercamos a Viella, para lo que tenemos que cruzar por encima de la AS-17, que en este lugar es autovía.




Cruzamos la carretera SI-2 y nos disponemos a subir a la parte más alta de Viella.







Bien señalizada la ruta, llegamos al alto, coronado por un depósito de agua pintado de verde, muy visible desde muchos lugares.



Bajamos hacia el lado contrario y he de decir que desde hace tiempo, tenemos la ruta acotada y señalizada en el suelo, por lo que es imposible perderse.
Nos sorprendemos de lo grande que es Viella y de las estupendas casas del pueblo.



Entrando en el lugar de Naón, pasamos sobre la vía del tren y cruzamos la carretera AS-383  para entrar rápidamente en Paredes.




Vamos a pasar por un túnel bajo una autovía y, nosotros ahora mismo no sabemos donde estamos ya que no conocemos la zona, quedamos sorprendidos cuando al otro lado del túnel vemos que estamos en Parque Principado.





Seguimos caminando bordeando toda la zona comercial y , en poco tiempo, llegamos al Parque Periurbano de Les Folgueres, que es final de la ruta. El parque está bastante descuidado y con mucha suciedad.




La vuelta la damos por el mismo camino de la ida, pero fijándonos más en algunos detalles de la localidad de Viella que tanto nos ha sorprendido.





Ahora si vemos la Urbanización de La Fresneda que la niebla nos impidió ver en la ida, pero,  por ir distraídos, nos pasamos de largo en un desvío, tal como se puede observar en el mapa, y hemos de desandar un trozo.



Cuando estamos a punto de finalizar la ruta, en una pradera al lado del camino vemos dos jabalíes que nos observan fijamente, a unos 6 o 7 metros de distancia. Ellos nos miran, nosotros los miramos y somos nosotros los que nos retiramos, pero mirando continuamente de reojo por si nos siguen.



La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 15,88 kilómetros en 4 horas y 8 minutos.
Ganancia en altitud 338 / -337 metros.
Pendiente máxima 15,3 / -15,5 %
Pendiente media 3,5 / -3,6 %
Tiempo en movimiento 3 horas y 50 minutos.
Altura máxima y mínima 228 / 163
Hicimos la ruta el 2 de junio de 2020