martes, 11 de abril de 2023

RUTA DE LAS PEREGRINACIONES - ETAPA 1 : OVIEDO - BENDICIÓN

 

Vamos a comenzar la Ruta de las Peregrinaciones desde Oviedo  a Covadonga, y lo vamos a hacer con los amigos de Santa Marina, con los que ya hicimos parte del Camino de Santiago Primitivo. La idea es hacer las etapas en distintos sábados, con autobús de apoyo que nos lleva al principio de la etapa y nos recoge al final. Como somos un grupo bastante numeroso, esta es la posibilidad más viable por la falta de alojamientos en la ruta. 
Esta primera etapa María Teresa y yo no podemos hacerla con el grupo, puesto que nos coincide con un viaje programado hace tiempo, y decidimos hacerla en solitario un par de días antes.
 


Comenzamos en la Capilla de Covadonga, en el alto de Las Cruces de Oviedo y tenemos que caminar en dirección este por la carretera AS-375, teniendo especial cuidado ya que apenas hay arcén, aunque no hay demasiados coches. Son casi 500 metros hasta que encontramos una salida hacia la izquierda que ya nos separa definitivamente de la carretera.
  

Capilla de Covadonga

Sierra del Aramo


Una posibilidad de desvío que hemos de obviar y hemos de seguir de frente con dirección a Los Llanos.

 
Una mirada hacia atrás nos permite ver el lugar donde hemos comenzado hace un momento nuestro caminar.
 


 
Nos vamos  a olvidar de cuantos desvíos se nos ofrecen y continuamos siempre al frente.
 

Y cuando ya estamos cerca de llegar a La Grandota, miramos hacia atrás para despedirnos de Oviedo que ya se encuentra bastante por debajo de nosotros.
 
Oviedo
 
La Grandota es pueblo y montaña, estando esta coronada por varias antenas.
 
La Grandota

 

 
Continuamos siempre de frente y nuestro próximo cruce es el lugar donde se incorporan los peregrinos que provienen de Mieres y nosotros seguimos hacia La Paranza.
 
 
Ahora las vistas a nuestra izquierda nos llevan al concejo de Siero, donde destaca el polígono de Bobes.
 




 
Y continuando con nuestra idea de obviar todos los posibles desvíos, vamos llegando al lugar de La Paranza donde tenemos área de descanso con preciosas vista a la Sierra del Aramo y donde hacemos una parada para reponer líquidos y meter en el cuerpo algo sólido.
 
La Paranza


 
Toca seguir , por bonitos caminos, unas veces de tierra y otras de empedrado, hasta el lugar de Santo Medero.
 



 
Aquí nos llevamos una desagradable sorpresa. En este lugar se encuentra el pico Santo Medero, que tantas veces hemos visitado y comprobamos que ahora es casi imposible llegar hasta el artístico cerdito que sirve de buzón, por la gran cantidad de árgomas y zarzas que lo invaden todo.
 
 
Tenemos que continuar, alternando el paso por los concejos de Siero y Langreo, para dirigirnos a La Pasera que, por esas extrañas circunstancias de la administración, es una isla dentro de los otros concejos y pertenece a Noreña.
 

 
A nuestra izquierda, sabemos que tenemos Santa Marina que es tierra de nuestros amigos y anfitriones, pero no llegamos a ver el pueblo por la orografía que nos lo impide.
 
Ruinas de la ermita de Santo Medero
 
A la salida de La Pasera, hay una hermosa plantación de arándanos que vimos nacer hace ya más de diez años.
 

Langreo
 
Pasamos por La Bobia y, poco después nos vamos a la izquierda por una fuerte pendiente de piedra grande suelta, que nos alza hasta las inmediaciones del pico Cadabal.
 


Pico Cadabal
 
Bajada por estrecho camino que nos lleva a una ancha pista que nos deposita en Molleo.
 

Molleo

 
A la entrada del pueblo vemos un cartel indicativo de la ruta y, en este lugar giramos a la derecha por un bello camino, en bajada, sin entrar en el pueblo.
 
 
El camino se hace de hierba y posteriormente en tierra y piedra, hasta llegar a pasar bajo la autovía Minera AS-1.
 

 
Bajamos por la carretera un poco de tiempo y, cuando encontramos una señal roja y blanca que nos lleva a la derecha para dirigirnos a una gran cuadra, seguimos para cruzar el arroyo Bendición y llegar a la carretera AS-376 y dar por finalizada esta primera etapa de nuestra marcha hacia Covadonga.
 

La ruta en el mapa del IGN

Perfil de la ruta

Han sido 15,97 kilómetros en 5 horas y 24 minutos.
Ganancia en altitud 434 / -547 metros.
Pendiente máxima 21,2 / -28,0 %
Pendiente media 6,8 / -7,5 %
Ti3empo en movimiento 4 horas y 13 minutos.
Altura máxima y mínima 526 / 235 metros.
 


 


miércoles, 8 de marzo de 2023

CAMÍN DE LA REINA

Para llegar al comienzo de la ruta desde el centro de Asturias, salimos por la autovía A-66 con dirección a Gijón, pero en Lugones pasamos a la A-64, que, a su vez, dejamos en la salida 14 para pasar a la N-634 con dirección a Lieres/Nava. A la salida de Soto de Dueñas, se encuentra la estación de FEVE y allí estacionamos nuestro coche.
 

Comenzamos a caminar retrocediendo hacia el pueblo de Soto de Dueñas, pero después de un centenar de metros, nos vamos a la izquierda por la carretera a Llames de Parres, cruzando sobre el río Piloña.
 

El día se presenta muy frio y con niebla, si bien lo del frio se pasa pronto con el comienzo de una buena subida.
 

Esta primera parte de la ruta está muy bien señalizada, ya que hay muchas indicaciones del Camín de la Reina, La Ruta de los Santuarios y el GR 105
 

Poco antes de llegar a Llames de Parres, nos encontramos con la iglesia de San Martín de Scoto que puede tener origen prerrománico, pero que fue reedificada en el siglo XVI.
 
Capilla de San Martín de Scoto

Caminamos un poco más, pero en lugar de entrar directamente en el pueblo, vamos a dar un rodeo para ver algunos puntos de interés.
 

Cruzamos el pueblo y charlando con un señor, nos dice que "antes de las 12 desaparece la niebla" y más tarde comprobamos que es verdad.
 

Una fuerte bajada por carretera, nos lleva hasta la iglesia de Santa María de Viabañu y al Molín de Viabañu.
 

Toca volver a subir y es cuando, de repente, desaparece la niebla y podemos contemplar el entorno.
 

Sierra del Sueve

Caminamos por buena pista de tierra que parece que ha sido arreglada no hace mucho tiempo y siempre paralelos al río Piloña.
 
Río Piloña

Musgo de colores

Un monstruo nos acecha

Sierra del Sueve

Estamos entrando en el pueblo de Romillu (Romiyu según el mapa del IGN) y lo primero es su Ermita de San Lorenzo.
 
Ermita de San Lorenzo

A la salida del pueblo, una indicación parece enviarnos a la derecha para seguir el Camín de la Reina, pero creo que es un error de colocación, puesto que el GR 105 es hacia la izquierda. Nosotros seguimos hacia este lado, que además coincide con el track que traemos del Ayuntamiento de Parres.
 

La subida a la que nos enfrentamos es fuerte y por carretera de asfalto, pasa por La Faya y llega a la Ermita de San José, que tiene a su lado una antigua escuela.
 

Ermita de San José

Estamos en la parte más alta de la ruta y, a partir de ahora, todo será bajada.
 
Picos de Europa

Ya nos acercamos a Villanueva y su parador de Turismo y llegamos a la Vega de los Caseros.
 
Villanueva

Aquí tenemos tres opciones para continuar. Cruzar la carretera y el puente sobre el río Sella, para seguir por su margen, bajar a la carretera y caminar por un sendero pegado a la misma o, que es lo que nosotros hicimos, continuar por camino de tierra y asfalto, pero más separados de la carretera nacional.
 

Llueves (ver ruta) y Pico El Arbolín

Entramos en Cangas de Onís por el Prestín y, casi de inmediato, llegamos al Puente Romano.
 

Nos causa extrañeza ver que no hay gente en el Puente, pero cuando caminamos un poco más vemos que todo el mundo (y más) están en la zona de los restaurantes, ya que es la hora de comer. Pues ...
 ¡a comer!.
 
"Puente romano" de Cangas de Onís

La ruta en el mapa del IGN

Perfilo de la ruta

Han sido 14,57 kilómetros en 4 horas y 49 minutos.
Ganancia en altitud 416 / -387 metros.
Pendiente máxima 41,6 / -58,4 %
Pendiente media 6,5 / -6,5 %
Tiempo en movimiento 3 horas y 38 minutos.
Altura máxima y mínima 167 / 51 metros.
Hicimos la ruta el 6 de marzo de 2023